top of page

NUESTRO PROYECTO

A partir de la elección de un escritor en cada uno de los grados con los que se ahondará en sus obras,  la escuela propone, que a lo largo del recorrido desde que el niño inicia su primer grado, culmine su escolaridad primaria construyendo una propia biblioteca personal que le permita disfrutar de distintos autores que hacen a la cultura de las letras argentinas.

Es así que en 2do grado se profundiza la literatura de María Elena Walsh.

​

Fundamentación:

 

El eje principal del  PE de la Escuela Nº23 D.E. 18 “República de Portugal” es el “Placer por leer”.

(…)Las experiencias de lectura se inscriben en el niño desde lo diario y desde su necesidad irá configurando su subjetividad. El mundo interno de cada niño se irá modificando con las vivencias de las prácticas puestas en acción. A través de estas prácticas, el alumno interpretará la realidad y orientará su acción en el mundo externo.

(…)El niño logra un aprendizaje explícito que se manifiesta en lo observable al apropiarse de un contenido o habilidad, pero, muchas veces nos cuestionamos qué cuota de “placer” obtuvo en esa adquisición.

De ahí, creemos, la importancia que posee la experiencia en la que se desarrolla ese aprendizaje, la “huella” que se inscribe en el sujeto. Esa huella es la que va a permitir “ser en el mundo”.

(…)El poder lograr a través de las prácticas de lectura “conmoverse” en el sentido de “moverse con” otro, permitirá ir en la búsqueda de ese placer tantas veces añorado en la rutina.

(…)A partir de la elección de un escritor en cada uno de los grados con los que se ahondará en sus obras,  la escuela propone, que a lo largo del recorrido desde que el niño inicia su primer grado, culmine su escolaridad primaria construyendo una propia biblioteca personal que le permita disfrutar de distintos autores que hacen a la cultura de las letras argentinas.

 

Ines Dussel (2011), Martín Barbero (2006) sostienen que estamos en un cambio de época que nos obliga a reorganizar la enseñanza pensando en los nuevos rasgos de producción de saberes: hipertextualidad, la interactividad, la conectividad y la colectividad.

"La escuela, inmersa en la sociedad digital, debe promover la inclusión de alumnos como ciudadanos plenos, integrados al diálogo de lo local y lo global. En esta cultura, explorar, crear, expresar y afiliarse son algunas de las tantas formas de participar. En este marco, cada niño o cada joven se convierte en protagonista crítico de un mundo que construye sobre la base de sus propios relatos. Esto requiere reflexiones éticas, que incluyen desde convenciones de responsabilidad y solidaridad del ciberespacio, hasta modos de participación segura en comunidades virtuales. El amparo de los docentes y padres es fundamental para ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para integrarse a esta cultura. De esta manera, los adultos enseñantes, tanto docentes como padres, deben proporcionar un marco estable de sostén y contención que contribuya al desarrollo de la libertad y autonomía responsable de los niños y los adolescentes".

bottom of page